Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Un pez en un fondo marino salvaje / PXHERE

Solo queda un 13% de océanos en todo el mundo a salvo de la influencia humana

La Universidad de Queensland, en Australia, ha realizado el primer análisis sistemático de las áreas de naturaleza marina

3 min

Un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, ha dado la voz de alarma sobre una situación crítica en la biodiversidad marina mundial. Según los datos recopilados por los investigadores, tan solo un 13% de los océanos ha conseguido pasar indemne a la presencia humana, lo que significa que prácticamente el 90% de las reservas marinas del planeta están influidas por los humanos. Un dato que no resulta para nada alentador.

Esta investigación, liderada por el investigador Kendall Jones, tiene como propósito aportar el primer estudio exhaustivo sobre el análisis sistemático de las áreas de naturaleza marina en océanos de todo el mundo, y la influencia de la intervención humana en dichas áreas, lo que pasa por determinar la escasez de zonas salvajes marinas en nuestro planeta. Así lo relata Jones: “Nos sorprendió lo poco que queda de este tipo de áreas. Los océanos cubren más del 70% por ciento de nuestro planeta pero hemos logrado afectar significativamente a casi todo este vasto ecosistema”.

Datos significativos del estudio

Para poder realizar estas determinaciones, el equipo de la Universidad de Queensland utilizó datos mundiales en referencia a actividades humanas frecuentes que eran perjudiciales para la biodiversidad marina como por ejemplo la pesca, los vertidos tóxicos al fondo marino, la presencia de buques comerciales en las aguas, el transporte de mercancías costero, etc. 

Los resultados de tales actividades reflejaron datos escalofriantes. Entre ellos destaca la situación de la zona templada del sur de África, donde quedan menos de 2.000 kilómetros cuadrados de áreas marinas vírgenes, es decir, menos del 1% del océano. Por su parte, el índice de mayores zonas silvestres lo ostenta el océano Pacífico, representando el 8,6 %, o lo que es lo mismo, un área de más de 16 millones de kilómetros cuadrados de zonas salvajes marinas.

Falta de protección

La principal preocupación del estudio es, según los investigadores, la falta de salvaguarda y protección de los espacios marinos a nivel global. Según reflejan los datos de esta investigación, menos del 5% está actualmente protegido, lo que puede traer graves consecuencias en el futuro.

Con estos datos, según el experto de la universidad de Australia, “la gran mayoría de las áreas silvestres marinas podrían perderse en cualquier momento, ya que las mejoras en la tecnología nos permiten pescar más profundamente. En algunos lugares que antes estaban protegidos por capas de hielo, el clima ha hecho que ahora sí se pueda pescar y han comenzado a deteriorarlos”, explica Jones.