La industria musical sigue evolucionando cada año que pasa de manera que aparecen y desaparecen artistas y géneros constantemente. En la actualidad las principales listas parecen dominadas por el reguetón y por el trap, dos de las tendencias que más han calado entre los más jóvenes. La tercera llega desde Corea del Sur y se llama K-Pop.
La música popular coreana o Korean Popular Music no solo se ha abierto paso en casi todas las geografías, sino que además los artistas que la representan se han encaramado a lo más alto en cuestiones de popularidad. Y no solo por su música…
¿Qué es el K-Pop?
Quienes desconozcan este tipo de música han de saber que se trata de un género en el que se mezclan otros muchos, consiguiendo un pastiche generalmente muy pegadizo que es capaz de enganchar a muchos aficionados.
Claro que el K-Pop no es nuevo, sino que se remonta a comienzos de los años 90, cuando se empezó a experimentar en la industria musical coreana con un producto que iba más allá de la propia música, ya que se centra también en las identidades, los valores y los significados propios de la cultura coreana.
Un producto muy pensado
Y es precisamente esa especie de colonización la razón de ser de este género que se trata como un producto perfectamente diseñado para triunfar. En este sentido, hay una auténtica fabricación de artistas elegidos de agencias de talentos, las cuales tienen como misión encontrar a los nuevos K-Pop Idols.
De hecho, una vez que son elegidos, pasan a formar parte de una escuela donde se les forma en sus capacidades musicales, se les enseña a bailar y se les entrena para ser capaces de triunfar en el mercado mundial, enseñándoles también idiomas, especialmente el inglés, aunque dependerá del lugar para el que estén destinados. En definitiva, se trata de una máquina de crear grupos siempre con unas características muy definidas.
La ola coreana
Esas características tienen como objetivo triunfar en las diferentes latitudes, utilizando los medios que sean necesarios para conseguir el objetivo, siempre, eso sí, bajo una misma estética y un mismo estilo.
No en vano, el K-Pop es un brazo más de lo que se ha denominado como Ola coreana. También llamada Hallyu, se trata de un neologismo que se refiere a la creciente popularización de la cultura coreana (y sus productos) en el resto del mundo: desde la música, hasta el cine, pasando por por las series de televisión. Esta corriente se encuentra en pleno auge, una tendencia en la que han influido mucho las redes sociales.

Fenómeno fan
Y es que el despegue definitivo del K-Pop se ha visto impulsado por su presencia constante en las principales redes sociales, capaces de viralizar los vídeos que protagonizan las principales bandas de este género.
En ellos no solo se canta, sino que además se baila, y cuentan con una estética muy concreta. Tanto ha sido así que algunos de los grupos más conocidos se han encaramado a los primeros puestos en cuanto a número de visualizaciones, llegando a romper récords incluso en Youtube. Por ejemplo, si se tiene en cuenta un análisis de Kworb.net, entre los tres artistas más escuchados en los primeros ocho meses del año 2020, dos pertenecen al K-Pop.
Principales grupos
Como ocurre en todos los géneros, hay bandas que triunfan más que otras, aunque en este caso se llegue a sustituir a los miembros sin que por eso se resienta la formación. Entre los más famosos en todo el mundo se encuentra BTS, una boy band que ha sido capaz de superar a las grandes figuras de la música con el lanzamiento de sus sencillos.
Además de sus éxitos, también tienen una gran repercusión en las redes. Por poner un ejemplo, en 2015, uno de sus tuits de Twitter fue compartido por 2,9 millones de usuarios. A esto hay que añadir otros logros como el hecho de que en febrero de 2019 se situaran en la segunda posición en ventas a nivel mundial si se tenían en cuenta las plataformas físicas, digitales y de streaming. Solo eran superados por el rapero Drake.
Más nombres
Otros grupos coreanos que están triunfando o que han conseguido cotas casi tan altas como las de BTS son EXO, de los que llegó a haber dos versiones, dependiendo de para qué países cantaban, o Girl’s Generation.
Aunque si hay una girl band seguida esa es BlackPink, uno de los grupos que más visualizaciones tienen en Youtube en la actualidad, superando récords continuamente.