Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha valorado la posibilidad de que la viruela del mono sea un problema de salud pública en España. El epidemiólogo asegura que ve poco probable que la enfermedad vaya a generar una trasmisión importante, aunque avanza que “no se puede descartar nada y hay que tener mucho cuidado”.
Este miércoles el ministerio de Sanidad ha alertado a las comunidades autónomas de que se han detectado al menos ocho casos sospechos en Madrid. El Centro Nacional de Microbiología analiza las muestras obtenidas y dará a conocer en las próximas horas si se trata de los primeros casos positivos de enfermedad en el país. Donde sí que ya se han confirmado varios brotes de esta enfermedad zoonótica es en Reino Unido y Portugal.
Europa, en alerta
En concreto, Londres ha dado a conocer que en el territorio británico se han contabilizado siete casos. Más altos son los registros que ha notificado Lisboa con cinco confirmados y 20 posibles sospechosos. Se da la casuística de que, hasta el momento, tanto los posibles casos en España, como los diagnosticados en el resto de Europa, se trata de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
Para este patógeno no existe vacuna ni tratamiento específico. Con todo, los expertos subrayan que la transmisión entre humanos es poco frecuente y aclaran que las posibles vías de transmisión en este caso incluyen el contacto de piel con piel, con fluidos corporales, o aerosoles.
Paciente cero
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este martes que el primer caso diagnosticado en Inglaterra es el de una persona que viajó a Nigeria a finales de abril y estuvo en los estados de Lagos y Delta. El 29 de abril el infectado desarrolló una erupción y regresó al Reino Unido el 4 de mayo.
Cabe tener en cuenta que la viruela del mono es una enfermedad zoonótica muy poco frecuente en los países desarrollados. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970, aunque el número de casos en países de África occidental y central ha aumentado durante la última década.
Contagio y síntomas
Fuera del continente africano, se han documentado casos de infecciones humanas por el virus en diferentes países, como en EEUU, Reino Unido, Israel y Singapur. En todos los positivos se ha asociado a un caso importado o a contacto con animales importados.
Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de cabeza, molestias musculares, inflamación de los nódulos linfáticos, escalofríos y cansancio. Pueden ir acompañados de una característica erupción, en especial en la cara, que puede avanzar a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales. El período de recuperación puede oscilar entre dos y tres semanas. En África, la tasa de mortalidad por la viruela del mono se sitúa en torno a un 4% y el mayor número de fallecidos suele presentarse en niños.