Una nueva herramienta de supercomputación permitirá reducir hasta 500 veces el consumo energético para transacciones de criptomonedas y aumentar mil veces la capacidad de estos intercambios virtuales por segundo. El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha firmado una colaboración con la Fundación Ethereum para recopilar información sobre cadenas de bloques y ayudar a mejorar la eficiencia ecológica de este proceso.
Esta colaboración ha permitido a BSC desarrollar Kumo, un rastreador red que busca obtener datos en tiempo real sobre la salubridad del universo virtual y detectar comportamientos maliciosos de los usuarios que buscan beneficios económicos ilegítimos. El centro de supercomputación barcelonés, en el marco del proyecto europeo Ontochain, espera implantar este proceso en 2022 para asegurar la fiabilidad del nuevo protocolo de la criptomoneda de la tecnológica Ethereum.
Sustituir a Bitcoin
El nuevo sistema de Ethereum, basado en un algoritmo a prueba de participación (proof of stake), aumenta hasta mil veces la capacidad de transacciones de criptomonedas por segundo y reduce hasta 500 veces su consumo energético. Esto pretende ser el inicio para sustituir el protocolo implantado por Bitcoin, que requiere de una mayor cantidad de recursos computacionales y energéticos.
Por ello, el BSC tiene como objetivo, tras la implementación del rastreador Kumo en el nuevo sistema de Ethereum, “crear una nueva generación de internet aumentando la confianza sobre la información, con ayuda de la cadena de bloques”. Los investigadores trabajan por asegurar la disponibilidad, fiabilidad y la eficiencia de los datos almacenados a partir de la experiencia adquirida en el desarrollo de los superordenadores.