Lo que algún día fue un congreso de telefonía móvil ha mutado a un evento internacional de tecnología. El Mobile del año pasado se centró obsesivamente en el desarrollo de las redes 5G y 6G, pero este año las tecnologías expuestas se han diversificado, con un marcado protagonismo de los metaversos.
Por segundo año consecutivo, no han habido grandes lanzamientos de productos estrella de los fábricantes de móviles, más allá de los de marcas minoritarias como Realme o Honor o los ordenadores que ha traído Huawei. Una señal de el Mobile se ha convertido en algo más.
Aburrimiento con las 'demos' del metaverso
Más que como una pérdida de su esencia original, los analistas convocados por la organización del evento a la conferencia de cierre han valorado esta transformación como "renovadora" y equilibrada. En esta ocasión, GSMA ha decidido evitar a las grandes consultoras y ha seleccionado a profesionales de pequeñas firmas para Quién ha ganado, quién ha perdido y qué hemos aprendido, una sesión crucial que marca el fin del evento.
Analistas como Monica Paoloni, directora de Sensa Fili, que ha destacado que ha tenido una "sensación de aburrimiento" con las demos del metaverso disponibles en el congreso, que no han captado su interés. La ejecutiva ha confesado que le han parecido "faltas de imaginación", ya que pese a su estado incipiente, ve "más potencial" en las tecnologías del metaverso que las vistosas atracciones que se han habilitado para la ocasión.
Los ordenadores sustituyen a los móviles
Matt Hatton, socio de Transforma Insights, ha añadido otro elemento a la ecuación: el hecho de que el metaverso está "impulsado desde el lado de la demanda". En otras palabras, la industria tecnológica ha apostado por su desarrollo porque ve un gran interés entre los consumidores, en contraste con las iniciativas lideradas desde el lado de la oferta que han marcado tradicionalmente al sector de las telecomunicaciones.
Hatton ha celebrado la diversidad de casos de uso disponibles en el MWC, pero ha echado de menos más muestras de vehículos conectados. Este cambio en el espíritu del congreso tampoco ha pasado desapercibidos para Carolina Milanesi, presidenta de Creative Strategies, que ha recordado que "los móviles solían ser la estrella del evento". "Pero por dónde estamos, con la pandemia, los ordenadores, sobre todo los ordenadores conectados, son ahora una parte más importante", ha subrayado.
Inclusión digital
Milanesi también ha destacado "la importancia de la sostenibilidad", que ha estado presente a través de firmas alternativas como Fairphone pero también en lanzamientos de grandes compañías como el de Realme. Pero la analista también ha pedido "poner el foco en la accesibilidad y la inclusión digital", ya que aunque se ha hablado de esta cuestión en el MWC, considera prioritario entender "qué significa para los no conectados estar en un mundo cada vez más digital".
Mike Thelander, presidente de Signals Research Group, también ha alertado de que "Google ya no está aquí como solía estarlo" y ha apuntado a la creciente relevancia de nuevos actores del sector como Amazon Web Services (AWS). "Veremos si pueden generar un ecosistema como el de Google y Android, es algo a observar de cerca", ha zanjado.