Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Un usuario jugando al videojuego Pokemon Go

Evolución de los videojuegos: de favorecer el sedentarismo a promover el ejercicio físico

Después de 'Wii Sports' y 'Pokémon Go' llega a los mercados 'Aces of the Multiverse', el primer producto de PS4 que convierte el deporte realizado en recompensas virtuales

7 min

Los videojuegos están en constante evolución. Hasta aquí, nada nuevo. Tetris, Pacman y las primeras versiones de Súper Mario han dado paso a juegos con gráficos muy realistas y que ofrecen grandes experiencias a los usuarios. Pero el sector sigue creciendo, y lleva ya algunos años buscando la manera de mezclar la realidad con la virtualidad. Fórmulas que obliguen al gamer a algo más que pulsar los botones de un mando para pasarse la pantalla. Las posibilidades que ofrece esta nueva visión del producto son muchísimas.

En España, hay 16,8 millones de videojugadores. Un 19% (cerca de 3,2 millones de usuarios) tiene entre 5 años y 14 años, en datos de 2018 ofrecidos por la Asociación Española de Videojuegos (Aevi). Y ocho de cada diez consumidores de estos productos los utilizan todas las semanas, a una media de 6,2 horas por cada siete días. En paralelo, uno de cada tres niños españoles (entre los 7 años y los 13 años) sufre sobrepeso u obesidad, según la publicación JAMA Pediatrics. El porcentaje es de los más elevados de Europa. ¿Por qué no utilizar los videojuegos para mejorar los hábitos de los ciudadanos?

La llegada de 'Pokémon Go'

El videojuego Wii Sports (2006), de Nintendo, es el producto que muchos recuerdan como pionero en estos lares. Contenía cinco deportes y un mando inalámbrico que funcionaba como una extensión del propio cuerpo. La idea era que el jugador realizara los mismos movimientos que haría si practicara en realidad el tenis, el béisbol, los bolos, el golf y el boxeo, por lo que necesariamente tenía que estar de pie, aunque a la hora de la verdad bastaba con un buen juego de muñeca para derrotar al adversario. Era una manera de “practicar ejercicio físico con familia y amigos”, explica Jordi Piera, profesor colaborador de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y director de Innovación, Investigación y Tecnologías de la Información de Badalona Servicios Asistenciales (BSA).

Dos niños jugando con la PS4
Dos niños jugando con la PS4

Más adelante aparecieron videojuegos de baile y otros que también promovían el deporte, hasta que llegó Pokémon Go (2016) y dio una nueva vuelta de tuerca. ¿Por qué? Porque, a través del móvil, el jugador busca y captura pokémons escondidos en ubicaciones del mundo real. Un estudio de la Universidad de Duke demostró que los participantes aumentaban en promedio casi 2.000 pasos las distancias recorridas desde que comenzaron a cazar estas criaturas. Otro análisis, de la Universidad de Kent, constató que los gamers doblaron su rutina diaria de paseo y redujeron el comportamiento sedentario un 25% en las primeras semanas. A fin de cuentas, se trata de un producto que alienta a hacer ejercicio físico y reduce el sedentarismo. Pero no solo eso. También es una herramienta muy potente contra el aislamiento social.

Herramienta contra el aislamiento social

Como ejemplo de ello, Badalona –a través de BSA, que gestiona cinco CAP en el municipio–, donde algunos trabajadores sociales sanitarios recomiendan a los jubilados que prueben esta actividad y se relacionan más y mejor con sus nietos y otros cazadores. Piera explica el caso de un señor que estaba muy encerrado en casa y que, con la excusa de cazar pokémons, sale a menudo a pasear. Argumenta que el aislamiento social “es uno de los grandes problemas de las sociedades desarrolladas”. Por ello nació la idea de promocionar Pokémon Go y, a raíz de ello, preparar otros juegos enfocados a combatirlo. El siguiente paso es ver cómo se relacionan estas personas; por ahora, constatan que aumenta la resiliencia de la comunidad en situaciones adversas.

Gente mayor jugando a la Wii
Gente mayor jugando a la Wii

La última novedad antisedentarismo del sector llega de la mano de Xplora, una empresa que vende smartwatches para niños y que se ha aliado con Sony para introducir en el mercado “el primer videojuego para PS4 que convierte la actividad realizada en recompensas virtuales”: Aces of the Multiverse. Estos relojes inteligentes, que sirven como teléfono, también incorporan un podómetro que registra la actividad física que realizan los niños durante el día. Una actividad física que tiene premio en la pantalla, ya que se convierte en puntos con los que lograr algunas ventajas. Eso sí, el director general de la compañía, Jesús Llamazares, explica que “sin hacer ejercicio te puedes pasar el juego”, aunque cuesta más. También puntúa el modo de conseguir esos pasos.

Actividad física en el exterior

Llamazares detalla en qué consiste el juego –del que remarca que promueve la actividad física en el exterior–. Se trata de un universo con distintos planetas, y en cada planeta vive una raza. Las criaturas compiten unas contra otras en una especie de partido de fútbol; los pasos dados por el jugador fuera de casa se pueden intercambiar por habilidades y personajes especiales.

El videojuego Aces of the Multiverse
El videojuego Aces of the Multiverse

El empresario, que ha presentado el producto en la Madrid Games Week, presume de que ha llamado la atención de otras multinacionales como Disney. Y anuncia que es solo el primero de varios videojuegos similares: “Utilizamos el lenguaje, el ecosistema de los niños para promover el deporte”. “Los videojuegos abren la posibilidad de mejorar los hábitos de vida; estos te hacen levantarte y moverte”, concluye Piera.