¿De dónde vienen, cómo y dónde se hacen los elementos que forman parte de nuestra vida diaria? ¿Cómo se produce el hilo de cobre que nos lleva la electricidad en casa? ¿Cómo llega el agua hasta el grifo? ¿De dónde sale el cemento de tu casa? ¿Y la ropa? ¿Y los espaguetis? Son preguntas que alguna que otra vez todo el mundo se ha hecho. Y hay un lugar en el que encontrar las respuestas: en los museos.
Desde BCN+ recomiendan varias exposiciones que permiten descubrir el porqué y el cómo de los elementos más cotidianos: desde materiales pasando por platos tradicionales. Unos lugares que saciarán la curiosidad hasta de los más inquisitivos.
Museo del Cobre
- ¿Dónde está? Colonia Lacambra, s/n. Las Masías de Voltregá
Museo del Cobre / MUSEU DEL COURE
En el Museo del Cobre el visitante descubrirá que este metal noble es uno de los pocos materiales que se puede reciclar una y otra vez, indefinidamente. De esta manera, de un collar de cobre del Neolítico se puede obtener el cobre necesario para una pista conductora de un ordenador de última generación. Y sin que exista pérdida de ninguna de sus cualidades. Además, desde la pasarela de La Farga es posible ver en directo el proceso de fundición del cobre y la producción del alambrón.
Museo del Cemento
- ¿Dónde está? Paratge del Clot del Moro, s/n. Castellar de Nuch
Entre todas las maravillas del mundo industrializado que ya no sorprenden hay dos que están por todas partes, y a las que ya ni se presta atención: el omnipresente cemento de las ciudades tiene sus orígenes en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, donde le pusieron el nombre de portland. La primera fábrica de portland en España se construyó en Castellar de Nuch por encargo de Eusebi Güell, y hoy, ya en desuso, es un recinto impresionante que acoge el Museo del Cemento. Se puede acceder en tren desde la Pobla de Lillet y aprovechar para hacer una parada en los Jardines Artigas, diseñados por Antoni Gaudí.
Museo Agbar de las Aguas
- ¿Dónde está? Carretera de Sant Boi, 4-6. Cornellá de Llobregat
Al abrir un grifo, aparece un chorro de agua fresca. Parece magia, pero este efecto que ya no produce ninguna sorpresa era algo impensable para nuestros abuelos, que tenían que ir a las fuentes públicas para llenar sus botellas y a los lavaderos a lavar su ropa sucia. A finales del siglo XIX, sin embargo, las necesidades de la industria emergente y el aumento de la población impulsaron las obras de bombeo y canalización de las aguas de los acuíferos que hoy, en recintos de arquitectura modernista, muestran aquellos vestigios de arqueología industrial al tiempo que conciencian sobre la importancia de este recurso.
La Casa de las Aguas
- ¿Dónde está? Parque de las Aguas. Moncada y Reixach
Obra del arquitecto Rovira i Trias para aprovechar el agua de los acuíferos subterráneos y solucionar los problemas de abastecimiento de agua a finales del siglo XIX. Los pozos de Moncada o Casa de las Aguas son una magnífica obra de modernismo industrial catalán.
La Sèquia y el Centro del Agua de Can Font
- ¿Dónde está? Carretera de Santpedor, s/n. Manresa
Excursión escolar al Centro del Agua de Can Font / PARC DE LA SÈQUIA
Desde el siglo XIV hasta hoy en día, la Sèquia lleva el agua del río Llobregat que necesita la ciudad de Manresa desde Balsareny. Una gran obra de ingeniería hidráulica de la época medieval de 26 kilómetros, a lo largo de los cuales se pueden visitar muchos espacios de interés natural, histórico y arquitectónico. En el Centro del Agua de Can Font se puede ver el camino que lleva el agua, fresca, limpia y purificada, hasta el grifo de casa.
Pastas Sanmartí
- ¿Dónde está? Carrer de Barcelona, 40. Caldes de Montbui
Hay tantas cosas que acompañan a la sociedad en su día a día que ya parecen irrelevantes. “¿Qué hacemos hoy para comer? Mmmm… cualquier cosa... ¡espaguetis!". Pero, poca broma, porque los espaguetis no son cualquier cosa. Por lo menos no lo es la pasta artesana que elaboran en Pastas Sanmartí, en la villa termal de Caldes de Montbui, que es un producto con una historia y un secreto detrás. Un secreto que, como dice su lema familiar, los hace "fideeros desde 1700". Hay que ir hasta allí para descubrir cuál es ese secreto.
Museo del Gas
- ¿Dónde está? Plaça del Gas, 8. Sabadell
Otro gran olvidado de la industrialización es el gas, la fuente de energía que se utilizó para el alumbrado, público y privado, hasta la llegada de la electricidad. Los que visiten el Museo del Gas en Sabadell podrán ver la evolución de la industria del gas y la electricidad en los siglos XIX y XX, así como entender la importancia de utilizar de manera eficiente y sostenible los recursos naturales.