La empresa catalana Wallbox, dedicada al diseño y fabricación de cargadores para coches eléctricos, invertirá nueve millones de euros en la puesta en marcha de su nueva planta de producción en la Zona Franca de Barcelona, que dará empleo a unos 400 trabajadores. El consejero delegado de Wallbox, Enric Asunción, y el delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, han firmado este lunes el contrato de arrendamiento de las instalaciones que albergarán la nueva fábrica hasta 2031.
La nueva planta ocupará una parcela de 16.800 metros cuadrados, con una nave de 11.220 metros que se adaptará a las actividades de producción, validación y almacenaje. La puesta en marcha de las líneas de producción está prevista para el último trimestre de este año, según Wallbox, que prevé duplicar su plantilla a en 2021. De este modo, alcanzará los 800 empleados, de los que una cuarta parte estarán implicados directa o indirectamente en el proceso productivo. Actualmente, Wallbox cuenta con una fábrica en Sant Andreu de la Barca, desde la que abastece a los más de 60 mercados en los que comercializa sus productos, y otra planta en China destinada en exclusiva a dar cobertura a este país.
Un sector al alza
"La nueva fábrica representa no solo un paso muy importante para el futuro de Wallbox, sino también para la industria de la automoción en España que, como en todo el mundo, camina hacia la electrificación", ha declarado el primer ejecutivo de la compañía, que ha encontrado en la Zona Franca "la infraestructura y el entorno necesarios para instalar una fábrica puntera" para seguir creciendo en el sector de la recarga eléctrica. Por su parte, Pere Navarro ha celebrado que la Zona Franca haya sido la ubicación elegida para instalar la fábrica de Wallbox, "una empresa que despunta en un sector de alto crecimiento".
Las nuevas instalaciones serán una fábrica 4.0, dotada de altos niveles de automatización, interconectada a través del internet de las cosas (IoT) y con un sistema innovador de gestión energética, que a través de la regeneración de la misma permitirá la reutilización del 75% de la energía consumida en el proceso productivo, devolviéndola a la red energética interna.
Energía fotovoltaica
Además, se prevé la instalación de paneles solares fotovoltaicos con 300 kW de potencia que aportarán la capacidad de abastecer entre el 30 y el 60% de la producción con energía solar, lo que supone el ahorro diario equivalente al consumo energético de un edificio residencial con 80 viviendas. No obstante, la previsión es que en un futuro la energía fotovoltaica se expanda y atienda hasta un 90% de la necesidad de energía para producción.

Volkswagen Up
El modelo analizado por la OCU más barato de todos entre todas las categorías. Este ciudadano de Volkswagen 100% eléctrico cuesta 19.775 euros.

Hyundai Kona
Alejado del precio del Volkswagen Up, este SUV pequeño de Hyundai totalmente eléctrico cuesta 28.340 euros. Este modelo además tiene una autonomía de 484 kilómetros.

Opel Corsa-e
El clásico reinventado de Opel, adaptado al mercado del coche eléctrico tiene un coste de 29.200 euros. Presentado en 2019, poco a poco este utilitario se ha ganado un puesto en el mercado, siendo el más barato de esta categoría.

Kia Niro eléctrico
Este SUV compacto es el más barato del mercado (32.580 euros). La firma coreana presentó en 2018 este modelo también en formato híbrido.

VW Golf eléctrico
El coche más conocido de Volkswagen también tiene su versión 100% eléctrica y de emisiones cero. Con una autonomía de entre 250 y 300 kilómetros hora, este compacto está disponible a partir de 32.985 euros.

Hyundai Ioniq
La relación calidad-precio del Ioniq hace que sea una de las berlinas más competentes del mercado, así como la más económica (33.040 euros). La firma no sólo ha mejorado la batería sino que también viene con un frontal renovado.

Kia Soul
Este pequeño monovolumen de Kia dispone de una batería de 27kw y una autonomía de 212 kilómetros por carga. Todo ello a un precio de 34.235 euros.

Skoda Enyaq
La firma checa demuestra su apuesta por el mercado eléctrico con este SUV grande que cuenta con una autonomía de hasta 510 kilómetros. Su precio (39.000 euros) además lo convierte en el más económico de su categoría.

Nissan Evalia
El monovolumen compacto Nissan Evalia es el más barato del mercado, 41.395 euros. La firma nipona ha conseguido desarrollar un batería que en tan sólo 30 minutos se carga al 80%.

contenedores
Este Mercedes es el más caro de la lista elaborada por la OCU, pero sus 78.885 euros de coste lo convierten en el monovolumen grande más económico del mercado.