Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El nuevo Italdesign POP.UP presentado durante la jornada abierta a la prensa del 88º Salón Internacional del Automóvil de Ginebra / EFE

El Salón del Automóvil de Ginebra pone el foco en la regulación

Los fabricantes reclaman avances en marcos normativos claros que les permitan ir más allá de ejercer de simples vendedores de vehículos y de sus recambios

7 min

Las grandes marcas de automoción superan su papel como simples vendedores de coches y de sus recambios. Intentan avanzarse a los requisitos de movilidad de la próxima década con soluciones tecnológicas que convergen y que han marcado el debate de la 88 edición del Salón del Automóvil de Ginebra. Una discusión donde la regulación y los retos pendientes por abordar han sido foco de reclamaciones en todos los sentidos.

Se está de acuerdo en que a medio plazo los vehículos serán más respetuosos con el medio ambiente, con nuevos motores, y reducirán accidentes con los asistentes de conducción --el 90% de ellos son efecto de errores humanos y no fallos técnicos, reivindica la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA)-- . El problema es que a la fotografía global desde el punto de vista de lo tecnológico no le ha seguido una similar sobre los cambios legislativos que se requieren para hacerlos realidad.

Asistentes de conducción y motores

Por ejemplo, la mayoría de coches de nueva generación llevan incorporados sensores delanteros y traseros que son útiles solo durante los atascos. Permiten que el conductor desconecte y prometen acabar con los golpes habituales en las congestiones por distracciones que complican aún más la regulación del tráfico. Pero, ¿puede realmente optar por leer el diario o contestar correos electrónicos? No, eso sería considerado una falta en carretera e implicaría una multa.

O el megadron que han presentado Audi, Italdesign y Airbus. Pop.Up Next es un prototipo que quiere ayudar a los usuarios a evitar las congestiones de tráfico en las grandes áreas urbanas al, literalmente, trasladar volando el vehículo. Su uso incluso en pruebas piloto chocaría con la normativa en este sentido. 

El dron que Airbus ha diseñado junto a Audi e Italdesign para evitar atascos de tráfico que se ha presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra / CG

El dron que Airbus ha diseñado junto a Audi e Italdesign para evitar atascos de tráfico que se ha presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra / CG

“El cambio normativo hace dos años que se quedó aparcado”, lamentan fuentes de uno de los productores españoles. La Dirección General de Tráfico (DGT) anunció hace un año que daría forma a un plan sobre el vehículo autónomo en el que se abordaran este tipo de cuestiones antes de que se acabe la legislatura. Sus responsables se han reunido con los principales representantes del sector aunque aún no han llegado a sus conclusiones. 

Incógnitas en la compra del vehículo

Dudas que también se repercuten en lo macro, ya que la Unión Europea tiene pendiente definir normas en este sentido. Igual que se tiene pendiente abordar si se mantienen los acuerdos sobre reducción de emisiones o se es más restrictivo en el plan Euro 7 al que se debe llegar en unos cuatro años.

Por ahora, grandes ciudades como Barcelona o Madrid permiten la circulación de vehículos diésel Euro 6 (el estándar europeo en vigencia). Está en el aire saber si la decisión se mantendrá en los próximos años por la enorme volatilidad que existe en este sentido. Una indefinición que afecta a la decisión de compra final. “El problema es que si yo ahora mismo me tuviera que comprar un coche no sabría por qué tipo de vehículo apostar”, indican los profesionales del sector.

Equilibrio económico

“La automoción hace frente a grandes cambios como el cambio climático, la polución, la movilidad eléctrica o la digitalización”, ha señalado el presidente de la OICA, Matthias Wissamnn, en el segundo día del salón del automóvil suizo. Su petición a los reguladores es la de llegar a un “balance justo e inteligente entre la protección del medio ambiente y el desarrollo y el empleo”.

El nuevo Italdesign POP.UP presentado durante la jornada abierta a la prensa del 88º Salón Internacional del Automóvil

El nuevo Italdesign POP.UP presentado durante la jornada abierta a la prensa del 88º Salón Internacional del Automóvil

Otros protagonistas han reclamado que, como mínimo, se alcancen grandes pactos que no bloqueen los nuevos modelos de automoción que se prometen para 2030. Un escenario que ha llevado a que las grandes marcas entren en el desarrollo de servicios de movilidad y a que presenten hasta patinetes para que los conductores se puedan desplazar también por los centros urbanos cerrados al tráfico privado que se proyectan.

Astracanada de Trump

Todo ello, con la astracanada del presidente de EEUU, Donald Trump, que ha marcado el inicio de la feria europea. El anuncio que hizo a través de Twitter de que pensaba recuperar los impuestos a las importaciones de vehículos desde Europa.

“Nosotros hacemos un llamamiento a que las fronteras sean incluso más abiertas que ahora, no a que se cierren por los efectos sobre los empleados y la industria”, ha remarcado Wissmann. Ginebra se ha revuelto contra la medida apuntada por Trump, que cuatro días después de ser anunciada aún no se ha concretado. La conclusión es clara: el mayor proteccionismo sólo lastrará un sector que ahora ya está inmerso en un profundo cambio.

Se lucha para evitar que se transforme en una crisis con consecuencias en todos los planos, desde el laboral a los avances en innovación. Por ello, desde Ginebra, se hace un llamamiento a los reguladores para avanzar hacia marcos normativos que eviten esta disyuntiva.