Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Raúl Grijalba, presidente de Manpower / FOTOMONTAJE DE CG

Manpower, el gigante del trabajo temporal español, traslada su sede de Barcelona a Madrid

La cifra de negocio anual de la compañía asciende a 507 millones

5 min

Un nuevo episodio de abandono empresarial en Cataluña. En esta ocasión se trata de Bymanpower, sociedad de cabecera o holding del grupo Manpower, especializado en el trabajo temporal y los servicios de subcontratación para terceros.

Bymanpower ha movido en fechas recientes su sede social al edificio Talent Tower, situado en la madrileña avenida de Burgos, donde ocupa 12 plantas con una superficie total de 6.520 metros. En ese mismo inmueble ya están alojados los empleados del grupo en aquella urbe.

La filial Manpower sigue en Barcelona

Fuentes del grupo explicaron que el movimiento se debe al fuerte crecimiento de todas las líneas de negocio durante 2016, y a la necesidad de albergar en un mismo recinto las distintas marcas de la compañía: Manpower, Experis, ExperisIT, Right Management, ManpowerGroup Solutions, FuturSkill y Human Age Institute. El inmueble está dotado con las últimas tecnologías.

“Con esta nueva sede –explicó un portavoz–, Manpower Group quiere ofrecer una experiencia óptima a sus clientes y candidatos y crear nuevas sinergias entre sus equipos, para favorecer un servicio ágil e integrado que dé respuesta a las necesidades de sus clientes”.

Hasta ahora, el cuartel general de la compañía se encontraba en la calle Còrsega de Barcelona, donde ha radicado desde que se constituyó la sociedad, en 2001. En la capital catalana se mantendrá la sede social de la filial Manpower.

Más de 800 empleados

Bymanpower no es una entidad cualquiera. Cuenta con más de 4.000 clientes. Ocupa el tercer lugar entre las mayores compañías de trabajo temporal en España. Y gestiona una red de 100 oficinas dispersas por todas las provincias.

En 2016, facturó en el mercado español 507 millones de euros, con un alza del 30%. Sus activos consolidados se cifran en 160 millones. La firma da empleo directo a más de 800 personas y cuenta con otros 14.400 eventuales.

La expansión de la empresa experimentó un impulso vertiginoso durante los últimos años, hasta el punto de que desde 2009 su giro se ha multiplicado por seis.

Bymanpower se sitúa en el podio de las ETT. La primera del ramo es Adecco, con 818 millones de ingresos. A continuación figura Randstad, con 738 millones. Y en tercer lugar, Bymanpower, con 507 millones.

El 100% del capital de esta última pertenece al consorcio estadounidense Manpower Group, que se define como “líder mundial en la captación de talento”. Su red comercial abarca 3.500 oficinas en 80 países. Atesora 400.000 clientes e ingresa 21.000 millones de dólares anuales. Bymanpower está presidida por Raúl Grijalba.

Un éxodo imparable

La constante e interminable fuga de empresas desde Cataluña se explica por dos motivos: uno, el desafío independentista, y otro, el infierno fiscal que sufre esta comunidad. Se da la llamativa circunstancia de que mientras el Govern somete al pueblo soberano a los tipos impositivos más gravosos de toda la Península, las elites de la Administración catalana disfrutan de unas retribuciones suculentas que despiertan la envidia del sector en el resto de la piel de toro.

Las cifras de la masiva huida son elocuentes. En 2016, llegaron a Cataluña 531 mercantiles procedentes de otras partes de España, mientras que se largaron 802 compañías, con un saldo deficitario de 271 empresas. Si se amplía el rango hasta 2008, Cataluña ha padecido una pérdida neta de más de 2.500 sociedades.

Este ruinoso proceso no se da de forma generalizada en España, sino que afecta de lleno, y en particular, a Cataluña. Ninguna otra demarcación territorial ha registrado una estampida de semejante calibre. Tras Cataluña, la comunidad autónoma que encajó un tráfico más intenso de huidas en 2016 fue Navarra, con 76. En el mismo ejercicio, Madrid ganó 424 compañías.