Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Kalonia ha invertido en, entre otras, Grupo Castilla (en la imagen), que fabrica soluciones tecnológicas / CG

Kalonia levanta cinco millones para ayudar a empresas españolas a entrar en EEUU

El fondo de capital riesgo busca firmas tecnológicas que quieran dar el salto a Norteamérica

3 min

Kalonia ha levantado cinco millones para ayudar a empresas españolas a entrar en Estados Unidos (EEUU). El vehículo de capital riesgo especializado en tecnología de servicios a empresas ha cerrado un fondo para firmas nacionales que quieran operar en Norteamérica.

"Estamos en plena prospección de compañías españolas o latinas que quieran dar el salto. Lo ideal es inyectar la mitad en compañías que funcionan. El resto pueden ser emergentes", ha explicado Oriol Ros, socio portavoz del grupo.

"Crear valor es ayudar a empresas de aquí, hacerlas crecer y luego exportar a EEUU. Las compañías tienen que nacer en España y venderse en América. Allí se pagan precios estratégicos: se invierte con cabeza, hay cultura de banqueros", ha agregado.

Sectores varios

Kalonia trabaja con las llamadas empresas 'negocio a negocio' (b2b, por sus siglas en inglés), esto es, que ofrecen servicios a otros grupos.

¿Qué sectores pueden ser candidatos a llevarse capital del vehículo? "Conocemos el mundo tecnológico, la inteligencia artificial, el software, el marketing digital, el fintech. Todas ellas son industrias apetecibles y que conocemos", aclara el profesional.

En cuestión de tamaño, el fondo tiene prioridades claras. "Entramos siempre en la segunda fase de la empresa. La primera es el llamado capital pre semilla. Los primeros 50 ó 100.000 euros. Nuestro rol es ayudar a despegar a la firma cuando ya lleva cierto rodaje".

Dos 'family offices'

El capital de Kalonia proviene de dos family offices barcelonesas. "Son gente que viene del sector industrial. Siempre han tenido cierta sensibilidad con el mundo tecnológico, lo que se agradece".

Además de su faceta inversora, el vehículo explora otros nichos de mercado. "Asesoramos a compañías no tecnológicas para su transformación digital. Un ejemplo claro es la banca. O compañías de servicios que llevan 50 años operando. Les damos un barniz, inyectamos cultura digital", enumera Ros. 

"El trabajo de conseguir los fondos es el más oscuro. Invertir es lo más fácil, aunque hay que seguir salvaguardas. Entramos en empresas que ya conocemos para evitar los cantos de sirena. Un mal emprendedor puede ser un buen comunicador. Y viceversa", aclara el profesional.