Bolsa

Bolsa

Business

El Ibex siente menos el efecto de las vacunas

La bolsa española avanza un 30% desde el inicio de la remontada de los mercados tras el batacazo del Covid-19, más de diez puntos por debajo de referentes como París, Milán o Amsterdam

6 noviembre, 2021 00:00

Los mercados completarán la próxima semana un año de intensa recuperación de la debacle que sufrieron en febrero de 2020 como consecuencia de la expansión del coronavirus. Pese a ser el índice más castigado el pasado ejercicio, el Ibex 35 no ha podido seguir el ritmo de los indicadores de su entorno, cuyos avances en este periodo han superado en más de diez puntos el rendimiento del selectivo español, por lo demás destacado, con un repunte del 32% desde las vísperas de ese 9 de noviembre de 2020 en el que la pandemia comenzó a ser derrotada.

Aquella fue la sesión de mayor euforia compradora de las últimas décadas, toda vez que los inversores (y, en realidad, la humanidad entera) recibieron la noticia que llevaban esperando nueve largos meses. El gigante farmacéutico Pfizer anunció resultados positivos en la última fase de los ensayos sobre la vacuna contra el Covid-19 que estaba desarrollando, antesala de poder empezar a producirla de forma masiva e inmunizar a la población.

De nuevo, discriminación

Los avances en las principales plazas mundiales fluctuaron entre el 6% y el 10% en una sola sesión. La pesadilla de la pandemia, la que había provocado tres semanas largas de desplomes a partir de mediados de febrero de 2020, sólo comparables a los registrados casi un siglo antes en la Gran Depresión, tocaba a su fin y abrían las puertas a la esperanza de una recuperación económica más temprana de lo esperado.

Tras un año transcurrido desde entonces, lo cierto es que, tal y como sucedió durante la crisis, los inversores han vuelto a discriminar… y la bolsa española no figura entre las mejor paradas.

El diferencial de Amsterdam

En este periodo de doce meses, más de 160.000 millones de euros han vuelto a la bolsa española tras la huida despavorida de los inversores en los meses anteriores, acelerada por las estadísticas que hablaban de España como uno de los países más afectados por la pandemia y a los que más iba a costar levantarse del mazazo económico derivado de la parálisis de la actividad productiva.

Cifras sin duda notables… pero sensiblemente alejadas de las registradas por mercados de su entorno. Dos casos destacan por encima del resto. En especial, Amsterdam, la bolsa de moda en Europa especialmente después de que el Brexit disminuyera de forma categórica el influjo que hasta entonces tenía Londres.

La bolsa de moda

Capaz de atraer procesos como el ‘listing’ de Universal (una compañía de 45.000 millones de capitalización), tras segregarse de su matriz, Vivendi, el índice de la plaza centroeuropea cotiza un 43% por encima de los registros de hace doce meses, pese a que figuró entre las menos castigadas de 2020.

El otro ejemplo paradigmático es París, con una recuperación muy cercana al 42% en estos 12 meses transcurridos desde el ansiado anuncio de Pfizer. A comienzos de la pasada semana, el índice parisiense CAC-40 alcanzó sus máximos de todos los tiempos, que databan del último año del pasado siglo. Amsterdam habita cómodamente en zona de máximos desde hace unas semanas.

La reacción de Milán

Junto a ellos, Milán completa el podio de las grandes plazas del Viejo Continente en los últimos doce meses, con un rendimiento prácticamente idéntico al de París. En el caso de la bolsa italiana, la errática trayectoria que siguió tras el desplome, en paralelo con la española, cambió de forma notable cuando su enésima crisis de Gobierno llevó al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi a ocupar el cargo de primer ministro por encargo del presidente de la república, Sergio Matarella.

La agenda reformista de Draghi y su política de rebajas fiscales para reactivar la economía encandiló a los inversores, que no tardaron en sacar a Milán del pelotón de los rezagados.

Francfort y Wall Street, un año en máximos

Sin ir más lejos, sus alzas desde la noticia del éxito en los ensayos de Pfizer están más de 14 puntos porcentuales por encima de las cosechadas en este mismo periodo por la bolsa de Francfort, cuyo rendimiento en estos doce meses (+29%) podría incluso considerarse como discreto. De no ser porque fue, de largo, el primer índice europeo en recuperar las cotizaciones que presentaba antes de la pandemia (antes del otoño de 2020 ya lo había conseguido) y porque en este año vive de forma permanente en zona de máximos históricos.

En este sentido, su camino ha sido similar al del Dow Jones de Wall Street, que en octubre de 2020 ya cotizaba en cotas previas a la pandemia, que se correspondían con máximos de todos los tiempos. Aún así, desde entonces se ha revalorizado más de un 28%.

El Nasdaq, fuera de concurso

Aunque nada guarda comparación posible con el tecnológico Nasdaq, con alzas próximas el 34% en los últimos doce meses tras acabar 2020 como el más destacado de todos, sin apenas verse afectado por los efectos de la pandemia. Al contrario, el Covid-19 disparó aun más a gigantes como Microsoft y Apple, cuya capitalización se ha ido más allá de los 2,5 billones de dólares. La revalorización del Nasdaq en los últimos tres años presenta la escalofriante cifra del 117%, 47 puntos por encima del siguiente en la lista, el también estadounidense S&P 500.

En esa relación, el Ibex figura a la cola entre los principales índices del mundo. En los últimos 36 meses, apenas ha avanzado un 1,5%.

Penalizado por los desequilibrios

Mientras el resto de grandes mercados bursátiles ha recuperado con creces sus cotizaciones previas a la pandemia, al selectivo español aún le resta un 9,5% por escalar. Los analistas consideran que su situación tiene mucho que ver con las perspectivas sobre su recuperación económica del país, toda vez que la gran mayoría de organismos internacionales la ven como la que más tarde va a llegar entre los países desarrollados.

La penalización también llega por el hecho de que los inversores ven con inquietud los desequilibrios que presenta, con la deuda disparada y un déficit que será difícil de corregir en los próximos ejercicios. Al fin y al cabo, la bolsa no deja de ser un indicador adelantado y lo ha dejado de manifiesto una vez más: aquellos mercados que más rápidamente han dejado atrás los retrocesos por la pandemia son los de los países que antes han salido o saldrán de la crisis.

La banca sí responde

Entre los componentes del selectivo, tan sólo seis presentan un balance negativo en estos doce meses. Cuatro valores destacan por encima del resto, con revalorizaciones superiores al 100% desde el anuncio de la vacuna de Pfizer: Banco Sabadell (+152%), BBVA (+142%), Arcelor Mittal (+121%) y Meliá Hotels (+109%).

Por el contrario, los más penalizados han sido los de las farmacéuticas Pharma Mar (-51%) y Grifols (-27%), que han corregido parte de la alzas registradas en medio del caos, cuando la práctica totalidad de los sectores tradicionales caían a plomo durante lo peor de la pandemia.