La creación de nuevas empresas de base tecnológica en sectores como la inteligencia artificial, las comunicaciones móviles, el comercio electrónico, los videojuegos, la robótica, los drones, la telemedicina o el manejo de datos crecerá en los próximos años en la Comunidad Valenciana a un ritmo cercano al 30% anual. Una cifra que supondrá "duplicar" el tamaño de este sector en un plazo de tres años, según apunta el análisis del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada en su informe sobre Tendencias de Desarrollo Tecnológico en España.
Esta tendencia se dará, sobre todo, en la ciudad de Valencia, que crecerá a un ritmo "muy superior" al de empresas similares en Madrid, Barcelona o Bilbao, y les planteará, por tanto, "un reto".
"Entorno óptimo"
Este trabajo liga el desarrollo de empresas de base tecnológica con el impulso emprendedor y el posicionamiento en el mercado de startups, compañías con una base innovadora y posibilidades reales de crecimiento y expansión.
Según el informe, la Comunidad Valenciana ha conseguido crear un "entorno óptimo" para el desarrollo de nuevos proyectos tecnológicos completamente diferenciado del resto de España. Un ecosistema singular que proporcionará óptimos resultados a medio plazo y que será el eje del crecimiento tecnológico de la región. Tras este período de tres años, según el Instituto Coordenadas, Valencia puede albergar cerca de 8.000 startups de base tecnológica.
Red de emprendedores
Las claves para lograrlo son varias, según los expertos. Una de las más determinantes es el impulso de la red de emprendedores ya existente en la Comunidad, que ha creado plataformas de información y comunicación para guiar y conducir los proyectos innovadores.
Dichas plataformas también se están proyectando hacia el exterior, por ejemplo mediante las citas internacionales de innovación y emprendimiento que se celebran en Valencia como Webit, punto de encuentro sobre tecnologías de digitalización e innovación; Sesame Summit, cita entre emprendedores e inversores; o GeeksHubs CTO Summit, foro de debate e intercambio enfocado a desarrollos tecnológicos en pymes.

Comunidades de conocimiento
Otros factores "clave" de impulso del ecosistema tecnológico de Valencia se refieren a la consolidación de comunidades de conocimiento en sectores novedosos, que todavía están en mínimos de desarrollo tecnológico y que necesitan espacios de intercambio de ideas para desarrollar proyectos viables.
El trabajo del instituto ha identificado cerca de medio centenar de comunidades de conocimiento tecnológico en Valencia, centrados en buena parte alrededor de la Universidad Politécnica. La previsión es que se formalicen una decena más de comunidades de este tipo, sobre todo en sectores de máxima novedad y sobre los que hay enormes incógnitas de futuro.
Inversores
El análisis del instituto señala además el "enorme impacto" que van a tener en el futuro tecnológico de Valencia las comunidades de inversores, ya que "sin ellas casi nada va a ser posible".
Los business angels, apuntan, ya han dejado de ser novedad en este entorno, pero su consolidación como pieza esencial del ecosistema tecnológico valenciano va a ser imprescindible. Existen unas 40 comunidades de inversores en el universo startup valenciano, con un potencial financiero en torno a los 100 millones de euros. En el plazo de tres años se estima que esas necesidades de inversión para impulsar proyectos tecnológicos innovadores y con posibilidades reales de crecimiento se aproximarán a los 140 millones de euros.
Según el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, en Valencia "se ha creado un modelo de futuro que puede ser un modelo para otros territorios".