Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Imagen del distrito 22@, que ganará 335.000 metros hasta 2021 / CG

Los empresarios españoles, más optimistas que la media europea

La confianza de los directivos para 2019 cae con respecto al año anterior, pero se mantiene por encima del resto de países comunitarios

6 min

Los empresarios españoles son menos optimistas que en 2019, pero más que la media europea. Las expectativas de los directivos nacionales para 2019 retroceden con respecto al ejercicio anterior, pero se mantienen por encima de la de sus colegas del respeto de países comunitarios. Los ejecutivos afincados en la península tienen sobre todo buenas percepciones con lo que respecta al comportamiento de las exportaciones.

Según los datos dados a conocer por la Cámara de España hoy, las empresas españolas son más optimistas que la media europea. En el terreno de la exportaciones la diferencia es notable: de hasta 20 puntos. La comparativa entre el país y la unión económica y monetaria deja otros datos interesantes. Sobre cuatro variables analizadas, ventas nacionales, ventas en el exterior, empleo e inversión, las firmas españolas superan en todas ellas a la media de los 28 estados miembros. Así, en el primer indicador, las sociedades de los 28 países promedian 21 puntos, por 25 puntos las españolas. En las exportaciones, la confianza nacional suma 42 enteros, por 22 la media comunitaria. En materia de empleo la confianza discurre casi a la par: 15 puntos en España por 14 en el global del continente. Finalmente, las perspectivas de inversión arrojan una confianza de 20 puntos, por 17 en el resto de la Europa aliada a la UE.

Por encima de la UE y la zona euro

La moderada confianza empresarial nacional, que ha decrecido en este ejercicio, sitúa a España por encima de la media comunitaria y de la Eurozona. Pese a un retroceso de cerca de diez puntos, el país se coloca por encima de otros estados miembros como Alemania, Países Bajos, Eslovaquia, Eslovaquia o Francia, que es el farolillo rojo en las expectativas empresariales en Europa. En el otro extremo de la horquilla, encabezan el ránking de seguridad percibida por los directivos Finlandia, Portugal y Rumanía, por este orden.

Perspectivas empresariales para 2019 en España y la UE
  España Unión Europea
Ventas nacionales 25 21
Exportaciones 42 22
Empleo 15 14
Inversiones 20 17

Por naciones, España se acerca al podio donde más caen las expectativas de cara al ejercicio entrante. Por debajo del país se sitúan Eslovaquia, donde la sensación de seguridad de los ejecutivos para el año que comenzará la próxima semana se desploma casi 20 puntos, y Portugal y Bulgaria. El deterioro de la percepción de certidumbre de las empresas españolas (cerca de 10 puntos) es similar al de Austria y dobla al de la media de los 28 países miembros de la UE.

Por debajo de 2018

En el desglose de datos, el capítulo más afectado por la caída de la confianza empresarial son las ventas nacionales. Este parámetro decrece 15 puntos en un año: de sumar 40 enteros a finales de 2018 a los 25 actuales. En el terreno de las exportaciones es donde son los directivos españoles más optimistas: la nota media queda en 42 puntos, solo cinco menos que el pasado ejercicio. En empleo e inversión también se producen acusados retrocesos de la confianza: de 22 puntos a 15 en el mundo laboral; por una caída de ocho puntos (de 28 a 20 enteros) en la inyección de fondos extranjeros.

Perspectivas empresariales en España (2018-2019)
  España 2018 España 2019
Ventas nacionales 40 25
Exportaciones 47 42
Empleo 22 15
Inversiones 28 20

La Cámara de España ha destacado a la luz de estos datos que prevé un avance del producto interior bruto (PIB) más contenido este año: del 2,2%, una caída de tres décimas con respecto a 2018. Dicho crecimiento se explicaría por la menor aportación de la demanda --las ventas nacionales y la importación--, que contrastaría con el buen ritmo del sector exterior. En relación al empleo, la Cámara destaca que son más las empresas que prevén contratar que las que prevén reducir plantilla, por lo que augura una reducción aún mayor del paro. 

Costes laborales y empleo cualificado

Sobre las principales preocupaciones de los empresarios españoles, el organismo de impulso a la empresa señala que los factores que agregan más incertidumbre al paquete de expectativas para 2019 son los costes laborales y la dificultad para encontrar trabajadores cualificados por la escasez. Por contra, juegan un rol más secundario aspectos que copan habitualmente la atención de los medios, como los tipos de cambio o el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que será efectiva en marzo.

Los datos publicados por la Cámara se han extraído de la Encuesta de Perspectivas Empresariales para 2019 que elabora Eurochambres. Han participado en la misma 45.000 empresarios de 26 países europeos, incluyendo a 3.073 españoles.